Guías y normas editoriales
Descripción del proyecto editorial y congresos:
El proyecto editorial es un esfuerzo autogestionado que consiste en la publicación de textos que faciliten el acceso a intercambios teóricos pertinentes para los movimientos políticos, proveer un espacio para la publicación de textos escritos por personas activistas, como también hacer esa información accesible al público en general para aportar a la formación política y teórica. De igual manera, se busca movilizar la producción intelectual con el fin de apoyar a los movimientos políticos y sociales. La intención es recoger voces de académicos, activistas, y artistas con el fin producir un archivo del conocimiento generado con y desde los movimientos sociales. Se trabajan dos formatos editoriales que buscan complementarse entre sí. Estos son: folletos y dossiers.
Con este proyecto editorial combativo queremos aportar a la lucha en el plano del “sentido común”, este entendido como la acumulación de experiencias y saberes generados desde diferentes espacios. Seguimos apostando a la teoría y la praxis política, por eso, este proyecto editorial se presenta como otro espacio para continuar construyendo puentes entre la academia y los movimientos sociales desde una perspectiva decolonial. Simultáneamente, estas conversaciones se hacen disponibles para un público amplio que no necesariamente está afiliado con la academia ni los movimientos sociales pero que desde sus espacios también aportan a la construcción de otros mundos.
Los folletos, debido a su formato corto y su accesibilidad, busca servir un rol análogo al guamo, aquellos instrumentos hechos de caracoles o conchas que, además de utilizarse con fines musicales o ceremoniales, se utilizaban entre las poblaciones cimarronas y esclavizadas para coordinar ataques, sublevaciones, y conspiraciones. El monumento “Le Marron Inconnu de Saint-Domingue” (“El cimarrón desconocido de Saint-Domingue”) (1967) del escultor Albert Mangonès, ubicado en Port-au-Prince, Haití, muestra el uso de la concha de caracol como herramienta comunicativa en la lucha por la liberación. En ese sentido, los trabajos en este formato se conciben como facilitadores de conversaciones entre la academia, los movimientos sociales, y el público en general. Todos los trabajos están anclados en el pensamiento y praxis decolonial. Los folletos consisten en la publicación de ensayos inéditos, reproducidos, y/o traducidos cortos, transcripciones de entrevistas o charlas, la reproducción de secciones de textos más extensos, manifiestos y comentarios de organizaciones políticas, artísticas, sociales, y/o comunitarias, bibliografías anotadas, arte visual, poesía y manuales que recojan conocimientos prácticos. En fin, consiste en la publicación de trabajos que sirvan como herramientas pedagógicas dirigidas hacia un público amplio. Estos folletos se trabajan a partir de la temática que se trabajará a lo largo del año, estableciendo un vínculo con el congreso y los dossiers, y a través de procesos de acompañamiento con organizaciones políticas, culturales y sociales en apoyo a sus quehaceres diversos. En ese sentido, aportes para incluirse en los folletos será solamente por invitación según lo requiera y pasará por un proceso de revisión.
Por otro lado, los dossiers consisten en la publicación de trabajos investigativos inéditos de mayor envergadura que los folletos, manifiestos de colectivos políticos y artísticos, poesía, y arte visual. Se trata de la publicación de un conjunto de trabajos que giran en torno a un tema en particular, desde cualquier enfoque (inter)disciplinario. Cada artículo investigativo pasa por un proceso de revisión por pares doble ciego. En fin, consiste en una publicación más "académica" pero con unas claras diferencias en contenidos y metodología. Se recibirán envíos de manuscritos inéditos según las convocatorias, mientras que la recepción de manifiestos, poesía y arte visual será por invitación.
Finalmente, la Red Teorizando el Giro Decolonial realizará un congreso anual según nos permita las condiciones. Los congresos buscan reunir a personas de la academia, de diversos movimientos sociales, y de la comunidad para reflexionar sobre el tema establecido para ese año según la convocatoria publicada. De igual forma, busca crear un espacio para tejer puentes de solidaridad y colaboración. Los folletos, en general, y los dossiers estarán vinculados, temática y políticamente, a los congresos. El tema del congreso se establecerá en diálogo con los movimientos políticos, sociales y culturales con los cuales tengamos vínculos directos.
Normas:
La Red Teorizando el Giro Decolonial apunta hacia la descolonización de la producción del conocimiento. Por tal razón, se busca incluir no tan solo trabajos investigativos académicos, o trabajos por personas de la academia, sino también trabajos investigativos de activistas, trabajos artísticos y poéticos. De igual forma, el proceso de arbitraje anónimo puede incluir activistas, por ejemplo, para hacer revisiones de manuscritos según disponibilidades, circunstancias, y el manuscrito a ser revisado. Buscamos publicar material que reflexione en torno al tema establecido. De igual forma, buscamos publicar trabajos que no tan solo apunten hacia la descolonización/decolonialidad a nivel discursivo sino también a nivel de metodologías y al nivel de las sensibilidades y registros en el que se produce ese conocimiento. Es decir, evitaremos publicar trabajos que hayan sido producidos bajo lógicas extractivistas, con intenciones de destruir proyectos políticos que apuntan hacia el desmantelamiento del orden moderno/colonial, trabajos plagiados, etc.
Las publicaciones a través de la Red Teorizando el Giro Decolonial son de acceso abierto. El acceso gratuito universal nos permite llegar a un público mucho más amplio fuera de los círculos académicos. Estarán disponibles en todo el mundo, de forma gratuita, para investigadorxs, activistas, artistas y el público en general a través de Internet. Este modelo de acceso abierto permite una mayor difusión del conocimiento producido en sus distintas formas, incluso entre investigadorxs y activistas que no tienen mucho acceso a los recursos licenciados.
Por lo tanto, todo material – ya sean en folletos o dossiers – serán publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0. Esta amplia licencia fue desarrollada para facilitar el libre acceso y uso de obras originales de todo tipo y ha sido adoptada por un creciente grupo de autores y artistas. La aplicación de esta licencia estándar proporcionará una fuerte protección legal para usted como autorx y para aquellxs que deseen utilizar su trabajo, y así garantizar su derecho a hacer su trabajo libre y abiertamente disponible. Al igual que en nuestra política original, lxs autorxs conservarán los derechos de autorx de la obra. Aunque los folletos y dossiers estarán disponibles de manera gratuita a través de Internet, es fundamental reconocer que no todxs gozan del privilegio de Internet en sus hogares. Por tal razón, a medida que las condiciones nos lo permitan, también se harán disponibles de manera impresa los folletos y dossiers a cambio de un donativo para recuperar los gastos de impresión. Sin embargo, las publicaciones podrán ser impresas y distribuidas de manera gratuita por quien desea hacerlo.
Debido a las limitaciones de idiomas del equipo editorial, se aceptan trabajos en español e inglés para consideración. De ser aceptado para publicación, luego del proceso de evaluación según el formato (folleto o dossier), se podrá publicar el material en su idioma original (eg., francés, portugués) en adición a la versión en español e inglés.
Además, nos suscribimos a cuatro obligaciones irrenunciables para considerar la publicación de cualquier material: 1) el uso de un lenguaje sexo-genérico neutral y/o una explicación de por qué este no se empleará (eg., se trata de alguna discusión histórica y se quiere ser fiel al archivo histórico), 2) la eliminación de cualquier lenguaje racista, sexista, misógina, homófoba, transfóbica, y clasista, 3) la citación de organizaciones activistas cuando algún escrito reflexione sobre el trabajo político de dicha organización, 4) evitar subsumir o reducir las prácticas políticas de cualquier organización a sus conceptos o marco teórico y 5) que se sea sensible con respecto a las posibles interpretaciones de su trabajo según el contexto actual, el terreno político, el lugar de enunciación, y el cuerpo de quien escribe.
Todo envío, al igual que toda pregunta sobre envíos o convocatorias, debe hacerse a girodecolonialpr@gmail.com.
El proyecto editorial es un esfuerzo autogestionado que consiste en la publicación de textos que faciliten el acceso a intercambios teóricos pertinentes para los movimientos políticos, proveer un espacio para la publicación de textos escritos por personas activistas, como también hacer esa información accesible al público en general para aportar a la formación política y teórica. De igual manera, se busca movilizar la producción intelectual con el fin de apoyar a los movimientos políticos y sociales. La intención es recoger voces de académicos, activistas, y artistas con el fin producir un archivo del conocimiento generado con y desde los movimientos sociales. Se trabajan dos formatos editoriales que buscan complementarse entre sí. Estos son: folletos y dossiers.
Con este proyecto editorial combativo queremos aportar a la lucha en el plano del “sentido común”, este entendido como la acumulación de experiencias y saberes generados desde diferentes espacios. Seguimos apostando a la teoría y la praxis política, por eso, este proyecto editorial se presenta como otro espacio para continuar construyendo puentes entre la academia y los movimientos sociales desde una perspectiva decolonial. Simultáneamente, estas conversaciones se hacen disponibles para un público amplio que no necesariamente está afiliado con la academia ni los movimientos sociales pero que desde sus espacios también aportan a la construcción de otros mundos.
Los folletos, debido a su formato corto y su accesibilidad, busca servir un rol análogo al guamo, aquellos instrumentos hechos de caracoles o conchas que, además de utilizarse con fines musicales o ceremoniales, se utilizaban entre las poblaciones cimarronas y esclavizadas para coordinar ataques, sublevaciones, y conspiraciones. El monumento “Le Marron Inconnu de Saint-Domingue” (“El cimarrón desconocido de Saint-Domingue”) (1967) del escultor Albert Mangonès, ubicado en Port-au-Prince, Haití, muestra el uso de la concha de caracol como herramienta comunicativa en la lucha por la liberación. En ese sentido, los trabajos en este formato se conciben como facilitadores de conversaciones entre la academia, los movimientos sociales, y el público en general. Todos los trabajos están anclados en el pensamiento y praxis decolonial. Los folletos consisten en la publicación de ensayos inéditos, reproducidos, y/o traducidos cortos, transcripciones de entrevistas o charlas, la reproducción de secciones de textos más extensos, manifiestos y comentarios de organizaciones políticas, artísticas, sociales, y/o comunitarias, bibliografías anotadas, arte visual, poesía y manuales que recojan conocimientos prácticos. En fin, consiste en la publicación de trabajos que sirvan como herramientas pedagógicas dirigidas hacia un público amplio. Estos folletos se trabajan a partir de la temática que se trabajará a lo largo del año, estableciendo un vínculo con el congreso y los dossiers, y a través de procesos de acompañamiento con organizaciones políticas, culturales y sociales en apoyo a sus quehaceres diversos. En ese sentido, aportes para incluirse en los folletos será solamente por invitación según lo requiera y pasará por un proceso de revisión.
Por otro lado, los dossiers consisten en la publicación de trabajos investigativos inéditos de mayor envergadura que los folletos, manifiestos de colectivos políticos y artísticos, poesía, y arte visual. Se trata de la publicación de un conjunto de trabajos que giran en torno a un tema en particular, desde cualquier enfoque (inter)disciplinario. Cada artículo investigativo pasa por un proceso de revisión por pares doble ciego. En fin, consiste en una publicación más "académica" pero con unas claras diferencias en contenidos y metodología. Se recibirán envíos de manuscritos inéditos según las convocatorias, mientras que la recepción de manifiestos, poesía y arte visual será por invitación.
Finalmente, la Red Teorizando el Giro Decolonial realizará un congreso anual según nos permita las condiciones. Los congresos buscan reunir a personas de la academia, de diversos movimientos sociales, y de la comunidad para reflexionar sobre el tema establecido para ese año según la convocatoria publicada. De igual forma, busca crear un espacio para tejer puentes de solidaridad y colaboración. Los folletos, en general, y los dossiers estarán vinculados, temática y políticamente, a los congresos. El tema del congreso se establecerá en diálogo con los movimientos políticos, sociales y culturales con los cuales tengamos vínculos directos.
Normas:
La Red Teorizando el Giro Decolonial apunta hacia la descolonización de la producción del conocimiento. Por tal razón, se busca incluir no tan solo trabajos investigativos académicos, o trabajos por personas de la academia, sino también trabajos investigativos de activistas, trabajos artísticos y poéticos. De igual forma, el proceso de arbitraje anónimo puede incluir activistas, por ejemplo, para hacer revisiones de manuscritos según disponibilidades, circunstancias, y el manuscrito a ser revisado. Buscamos publicar material que reflexione en torno al tema establecido. De igual forma, buscamos publicar trabajos que no tan solo apunten hacia la descolonización/decolonialidad a nivel discursivo sino también a nivel de metodologías y al nivel de las sensibilidades y registros en el que se produce ese conocimiento. Es decir, evitaremos publicar trabajos que hayan sido producidos bajo lógicas extractivistas, con intenciones de destruir proyectos políticos que apuntan hacia el desmantelamiento del orden moderno/colonial, trabajos plagiados, etc.
Las publicaciones a través de la Red Teorizando el Giro Decolonial son de acceso abierto. El acceso gratuito universal nos permite llegar a un público mucho más amplio fuera de los círculos académicos. Estarán disponibles en todo el mundo, de forma gratuita, para investigadorxs, activistas, artistas y el público en general a través de Internet. Este modelo de acceso abierto permite una mayor difusión del conocimiento producido en sus distintas formas, incluso entre investigadorxs y activistas que no tienen mucho acceso a los recursos licenciados.
Por lo tanto, todo material – ya sean en folletos o dossiers – serán publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0. Esta amplia licencia fue desarrollada para facilitar el libre acceso y uso de obras originales de todo tipo y ha sido adoptada por un creciente grupo de autores y artistas. La aplicación de esta licencia estándar proporcionará una fuerte protección legal para usted como autorx y para aquellxs que deseen utilizar su trabajo, y así garantizar su derecho a hacer su trabajo libre y abiertamente disponible. Al igual que en nuestra política original, lxs autorxs conservarán los derechos de autorx de la obra. Aunque los folletos y dossiers estarán disponibles de manera gratuita a través de Internet, es fundamental reconocer que no todxs gozan del privilegio de Internet en sus hogares. Por tal razón, a medida que las condiciones nos lo permitan, también se harán disponibles de manera impresa los folletos y dossiers a cambio de un donativo para recuperar los gastos de impresión. Sin embargo, las publicaciones podrán ser impresas y distribuidas de manera gratuita por quien desea hacerlo.
Debido a las limitaciones de idiomas del equipo editorial, se aceptan trabajos en español e inglés para consideración. De ser aceptado para publicación, luego del proceso de evaluación según el formato (folleto o dossier), se podrá publicar el material en su idioma original (eg., francés, portugués) en adición a la versión en español e inglés.
Además, nos suscribimos a cuatro obligaciones irrenunciables para considerar la publicación de cualquier material: 1) el uso de un lenguaje sexo-genérico neutral y/o una explicación de por qué este no se empleará (eg., se trata de alguna discusión histórica y se quiere ser fiel al archivo histórico), 2) la eliminación de cualquier lenguaje racista, sexista, misógina, homófoba, transfóbica, y clasista, 3) la citación de organizaciones activistas cuando algún escrito reflexione sobre el trabajo político de dicha organización, 4) evitar subsumir o reducir las prácticas políticas de cualquier organización a sus conceptos o marco teórico y 5) que se sea sensible con respecto a las posibles interpretaciones de su trabajo según el contexto actual, el terreno político, el lugar de enunciación, y el cuerpo de quien escribe.
Todo envío, al igual que toda pregunta sobre envíos o convocatorias, debe hacerse a girodecolonialpr@gmail.com.