La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla y
el Departamento de Humanidades, en colaboración con
el Rutgers Advanced Institute for Critical Caribbean Studies,
presenta el congreso
"Teorizando el giro decolonial: descolonizando tierras, descolonizando cuerpos"
Universidad de Puerto Rico - Aguadilla
24 y 25 de julio de 2020
el Departamento de Humanidades, en colaboración con
el Rutgers Advanced Institute for Critical Caribbean Studies,
presenta el congreso
"Teorizando el giro decolonial: descolonizando tierras, descolonizando cuerpos"
Universidad de Puerto Rico - Aguadilla
24 y 25 de julio de 2020
El Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Aguadilla, en colaboración con el Rutgers Advanced Institute for Critical Caribbean Studies, anuncia el congreso Teorizando el giro decolonial: descolonizando tierras, descolonizando cuerpos a realizarse el 24 y 25 de julio de 2020 en los predios de nuestro querido recinto y departamento. Invitamos la presentación de proyectos y ponencias interdisciplinarias que tengan como finalidad reflexionar sobre la relevancia del pensamiento decolonial, pero particularmente el feminismo y ambientalismo decolonial, al contexto caribeño. De igual manera, invitamos la presentación de proyectos y ponencias que tengan como finalidad reflexionar sobre los acontecimientos del 2019, incluyendo el "Verano Boricua", las protestas que se desataron después en Haití, Chile, y Ecuador, como también el golpe de estado contra el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. En particular, damos la bienvenida a estudiantes, profesores, investigadores independientes, artistas, educadores, organizadores comunitarios y a todas las personas interesadas en los temas principales del evento. Aclaramos que no es necesario ser parte de, o tener vínculos con, el sistema UPR para asistir y participar.
¿Qué es el giro decolonial?
El tema que guía e inspira el congreso es el concepto de decolonialidad. La decolonialidad, o el giro decolonial, se refiere al resquebrajamiento de la colonialidad que constituye nuestro contexto actual. Se enfatiza que el pensamiento decolonial hace una distinción fundamental entre colonialidad y colonialismo. El filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado-Torres hace la distinción de manera precisa:
«Colonialismo denota una relación política y económica, en la cual la soberanía de un pueblo reside en el poder de otro pueblo o nación, lo que constituye a tal nación en un imperio. Distinto de esta idea, la colonialidad se refiere a un patrón de poder que emergió como resultado del colonialismo moderno, pero que en vez de estar limitado a una relación formal de poder entre dos pueblos o naciones, más bien se refiere a la forma como el trabajo, el conocimiento, la autoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entre sí, a través del mercado capitalista mundial y de la idea de raza. Así, pues, aunque el colonialismo precede a la colonialidad, la colonialidad sobrevive al colonialismo. La misma se mantiene viva en manuales de aprendizaje, en el criterio para el buen trabajo académico, en la cultura, el sentido común, en la auto-imagen de los pueblos, en las aspiraciones de los sujetos, y en tantos otros aspectos de nuestra experiencia moderna. En un sentido, respiramos la colonialidad en la modernidad cotidianamente.» (p. 131)
Por tal razón, la colonialidad se manifiesta en todas las dimensiones de la vida por lo que se ha teorizado sobre la colonialidad del poder, colonialidad del saber, colonialidad del ser, colonialidad del género, etc. El giro decolonial entonces es el trabajo de romper, resquebrajar, o eliminar esos patrones de poder «que emergió como resultado del colonialismo moderno» que aun se manifiestan en nuestro contexto histórico. Se puede hablar entonces de un feminismo decolonial, una tecnología decolonial, modos de producir conocimiento decoloniales, etc. Rosa O’Connor Acevedo, estudiante doctoral en la Universidad de Oregon y ex-colega del Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, definió el giro decolonial de la siguiente manera: «El giro decolonial no tan sólo es una alternativa crítica al orden global neoliberal, patriarcal, y colonial, [sino que] abre las posibilidades de trazar un proyecto transmoderno a través del desprendimiento epistémico y el pensamiento fronterizo de los sujetos coloniales.» (p. 130)
Para más información sobre el pensamiento decolonial y temas afines, se recomienda el trabajo de las siguientes personas. Esto no pretende ser una lista exhaustiva sino que se brindan algunos nombres para que aquellas personas no familiarizadas con el pensamiento decolonial puedan insertarse en el tema con mayor facilidad: Frantz Fanon (1925-1961), Enrique Dussel, Aníbal Quijano (1928-2018), Yuderkys Espinosa Miñoso, Ochy Curiel, Walter D. Mignolo, Santiago Castro-Gómez, Nelson Maldonado-Torres, Ramón Grosfoguel, Eduardo Mendieta, María Lugones, Catherine E. Walsh, Agustín Lao-Montes, Karina Ochoa, Boaventura de Sousa Santos, Silvia Rivera Cusicanqui, Zulma Palermo. También puede referirse a la sección de Recursos, presionando aquí.
Referencias:
Nelson Maldonado-Torres. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, ed., 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / IESCO-UC / Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Rosa O’Connor Acevedo. “El giro epistémico decolonial”. Diálogos (99), 2016, pp. 129-139.
«Colonialismo denota una relación política y económica, en la cual la soberanía de un pueblo reside en el poder de otro pueblo o nación, lo que constituye a tal nación en un imperio. Distinto de esta idea, la colonialidad se refiere a un patrón de poder que emergió como resultado del colonialismo moderno, pero que en vez de estar limitado a una relación formal de poder entre dos pueblos o naciones, más bien se refiere a la forma como el trabajo, el conocimiento, la autoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entre sí, a través del mercado capitalista mundial y de la idea de raza. Así, pues, aunque el colonialismo precede a la colonialidad, la colonialidad sobrevive al colonialismo. La misma se mantiene viva en manuales de aprendizaje, en el criterio para el buen trabajo académico, en la cultura, el sentido común, en la auto-imagen de los pueblos, en las aspiraciones de los sujetos, y en tantos otros aspectos de nuestra experiencia moderna. En un sentido, respiramos la colonialidad en la modernidad cotidianamente.» (p. 131)
Por tal razón, la colonialidad se manifiesta en todas las dimensiones de la vida por lo que se ha teorizado sobre la colonialidad del poder, colonialidad del saber, colonialidad del ser, colonialidad del género, etc. El giro decolonial entonces es el trabajo de romper, resquebrajar, o eliminar esos patrones de poder «que emergió como resultado del colonialismo moderno» que aun se manifiestan en nuestro contexto histórico. Se puede hablar entonces de un feminismo decolonial, una tecnología decolonial, modos de producir conocimiento decoloniales, etc. Rosa O’Connor Acevedo, estudiante doctoral en la Universidad de Oregon y ex-colega del Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, definió el giro decolonial de la siguiente manera: «El giro decolonial no tan sólo es una alternativa crítica al orden global neoliberal, patriarcal, y colonial, [sino que] abre las posibilidades de trazar un proyecto transmoderno a través del desprendimiento epistémico y el pensamiento fronterizo de los sujetos coloniales.» (p. 130)
Para más información sobre el pensamiento decolonial y temas afines, se recomienda el trabajo de las siguientes personas. Esto no pretende ser una lista exhaustiva sino que se brindan algunos nombres para que aquellas personas no familiarizadas con el pensamiento decolonial puedan insertarse en el tema con mayor facilidad: Frantz Fanon (1925-1961), Enrique Dussel, Aníbal Quijano (1928-2018), Yuderkys Espinosa Miñoso, Ochy Curiel, Walter D. Mignolo, Santiago Castro-Gómez, Nelson Maldonado-Torres, Ramón Grosfoguel, Eduardo Mendieta, María Lugones, Catherine E. Walsh, Agustín Lao-Montes, Karina Ochoa, Boaventura de Sousa Santos, Silvia Rivera Cusicanqui, Zulma Palermo. También puede referirse a la sección de Recursos, presionando aquí.
Referencias:
Nelson Maldonado-Torres. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, ed., 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / IESCO-UC / Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Rosa O’Connor Acevedo. “El giro epistémico decolonial”. Diálogos (99), 2016, pp. 129-139.
Texto por Pedro Lebrón Ortiz, 17 de abril de 2019.
Objetivos principales
Es en este contexto que el congreso establece cuatro objetivos principales:
I. Crear un espacio de encuentro para establecer nuevos enlaces y contactos entre sujetos en lucha en Puerto Rico y el Caribe. Esto permitirá conocer los trabajos de investigación y trabajos políticos que se están realizando en torno a la temática del pensamiento decolonial a través del país y la región caribeña.
II. Ampliar la red de apoyo de las organizaciones invitadas como también permite diálogos con la comunidad para seguir multiplicando esfuerzos de organización y lucha.
III. Crear un espacio de encuentro entre sujetos realizando trabajos teóricos y sujetos realizando trabajos socio-políticos para facilitar un proceso de retroalimentación entre ambos frentes.
IV. Crear una oportunidad para dialogar sobre la situación actual del país y la región desde una mirada decolonial.
Estamos particularmente interesadxs en projectos decoloniales alineados a estos objetivos.
I. Crear un espacio de encuentro para establecer nuevos enlaces y contactos entre sujetos en lucha en Puerto Rico y el Caribe. Esto permitirá conocer los trabajos de investigación y trabajos políticos que se están realizando en torno a la temática del pensamiento decolonial a través del país y la región caribeña.
II. Ampliar la red de apoyo de las organizaciones invitadas como también permite diálogos con la comunidad para seguir multiplicando esfuerzos de organización y lucha.
III. Crear un espacio de encuentro entre sujetos realizando trabajos teóricos y sujetos realizando trabajos socio-políticos para facilitar un proceso de retroalimentación entre ambos frentes.
IV. Crear una oportunidad para dialogar sobre la situación actual del país y la región desde una mirada decolonial.
Estamos particularmente interesadxs en projectos decoloniales alineados a estos objetivos.
Texto por Pedro Lebrón Ortiz, 31 de octubre de 2019.
Comité organizador:
Pedro Lebrón Ortiz (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla)
Nicole Cruz Rosa (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla)
Vanesa Contreras Capo (Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género)
Pedro Lebrón Ortiz (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla)
Nicole Cruz Rosa (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla)
Vanesa Contreras Capo (Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género)