Invitadxs
El congreso contará con la participación de tres organizaciones políticas y sociales como también contará con la participación de una de las figuras más destacadas dentro de lo que es el pensamiento decolonial. A continuación se incluye alguna información sobre lxs invitadxs.
Yuderkys Espinosa Miñoso es pensadora, activista, ensayista y docente comprometida con los flujos movimientistas contra el racismo, el (hetero)patriarcalismo y la colonialidad. Nació y creció dentro de una familia afromestiza de los barrios populares de Santo Domingo, República Dominicana y ha vivido como migrante trece años en Argentina y actualmente en Colombia. Desde allí se moviliza y recorre el territorio de Abya Yala, comprometida con un proyecto de formación política y desarrollo de un pensamiento feminista crítico, antirracista y descolonial latinoamericano. Es candidata a doctora en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran los artículos "Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional" (2009); "Los desafíos del feminismo latinoamericano en el contexto actual" (2010); el libro Escritos de una lesbiana oscura (2007). También ha sido coordinadora de varias publicaciones entre ellas, Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del Feminismo Latinoamericano (2010). Junto a Karina Ochoa y Diana Gómez ha compilado el libro Tejiendo de “Otro Modo”: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (2014). Su más reciente trabajo es una compilación titulada Feminismo decolonial: nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década (2019).
Texto reproducido de https://glefas.org/equipo-glefas/todas/ |
"La Mesa de Trabajo pro Derecho al Aborto se crea a partir de mayo del 2018 ante la inquietud de varias compañeras feministas por el peligro que podía suponer la aprobación del Proyecto del Senado 950 para la salud y los derechos de las mujeres y personas gestantes. A partir de esas preocupaciones se comienzan a convocar a organizaciones, colectivas y personas que defienden y trabajan con la salud y derechos sexuales y reproductivos. Se comienza también a trabajar estrategias de cabildeo en la legislatura, además de discutir otras posibles maneras de presión desde lo educativo y la movilización.
Después de un intenso trabajo en legislatura, se plantea de manera más sólida la idea de trabajar una campaña a nivel educativo, de movilización y de medios. El 25 de septiembre de 2018, y en compañía de representantes de más de 50 organizaciones reconocidas en el país, la Mesa de Trabajo pro Derecho al Aborto anunció el lanzamiento de la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible en Puerto Rico (Aborto Libre PR) en respuesta a las imposiciones que ha estado impulsando el gobierno para limitar los derechos de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos y su salud. Aborto Libre PR tiene el objetivo de ser un esfuerzo permanente que promueva el acceso, la educación y la eliminación de mitos sobre la práctica de aborto en Puerto Rico. La Campaña ha adoptado el uso de pañuelos verdes, símbolo reconocido internacionalmente para reclamar el derecho al aborto. Asimismo, la Campaña cuentan con amplia difusión en las redes sociales." Texto proporcionado por la organización, y reproducido con su autorización, el 17 de enero de 2020. |
"La oposición y resistencia a PROMESA, a la Junta y a la violencia política del neoliberalismo colonial no se hicieron esperar, de ahí que en el verano de 2016 surgió una serie de movimientos y organizaciones sociopolíticas en Puerto Rico y en los EEUU. Entre estas, destaca Jornada se acabaron las PROMESAS, que mantuvo un campamento frente al Tribunal Federal de los EEUU en Puerto Rico y celebró [y siguen celebrando] un sinnúmero de movilizaciones en contra de la Junta y sus integrantes." Cita de Atiles-Osoria, José M. (2019) Jugando con el derecho: movimientos anticoloniales puertorriqueños y la fuerza de ley. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, pg. 170.
A continuación incluimos un documento que establece los principios de la organización, reproducido con autorización de la organización el 6 de febrero de 2020: ![]()
|
"Salvemos a Playuela es un grupo comunitario comprometido con la conservación y protección del valle costero de Playuela, Aguadilla. Salvemos a Playuela se dedica a promover la importancia de conservar el valor ecológico del área mediante actividades educativas, iniciativas de conservación y reforestación en el valle y la comunidad.
Salvemos a Playuela ha recibido el apoyo de más de 27,000 personas, organizaciones ambientales, artistas y deportistas de alto perfil local e internacional. Estos se han unido para apoyar la misión de Salvemos a Playuela - proteger las más de 500 especies de flora y fauna que habitan en el valle de Playuela. Una docena de ellas son endémicas de Puerto Rico y por lo menos ocho son especies amenazadas o en peligro de extinción, incluyendo tortugas y mamíferos marinos, aves migratorias y corales amenazados. Estos últimos viven en hábitat crítico designado por el Servicio de Pesca Nacional (National Marine Fisheries Service of NOAA) en 2008." Cita del documento incluido a continuación, que contiene además información sobre las iniciativas más recientes e información de cómo aportar, reproducido con autorización de la organización el 9 de febrero de 2020. ![]()
|