RED TEORIZANDO EL GIRO DECOLONIAL
  • Inicio
  • Somos
  • Proyectos
    • 1 - Guías y normas editoriales
    • 2 - Congresos >
      • 2020 - Descolonizando tierras, descolonizando cuerpos >
        • Página principal
        • Descripción
        • Convocatoria
        • Invitadxs
      • 2019 - Reflexiones en torno a Puerto Rico >
        • Página principal
        • Programa
        • Imágenes del congreso
        • Descripción
        • Convocatoria
        • La transculturación del puertorriqueño
        • Invitadxs
    • 3 - Editorial >
      • Folletos
      • Dossiers
  • Recursos
    • Charlas/Entrevistas
    • Biblioteca Digital
  • Contacto

Invitadxs

El congreso contará con la participación de cuatro organizaciones políticas y sociales como también contará con la participación de una de las figuras más destacadas dentro de lo que es el pensamiento decolonial. A continuación se incluye alguna información sobre lxs invitadxs.

Movimiento Al Rescate de Mi Escuela

El Movimiento Al Rescate de mi Escuela, Inc. está compuesto por un grupo de entidades y ciudadanos comprometidos con la justicia social y la calidad de vida en nuestro país. Nuestro movimiento tiene como objetivo recuperar las escuelas clasificadas en desuso por el Gobierno, para devolverlas a la comunidad. Al momento, nuestro movimiento se encuentra gestionando la recuperación de la esc. de la comunidad, Lorencita Ramírez de Arellano en Levittown, Toa Baja. Es nuestra prioridad servir de apoyo (mutuo) a la comunidad para en solidaridad, devolver a nuestr@s niñ@s, jóvenes y compueblan@s un espacio público en donde podamos constituirnos. Nuestra visión está centrada en desarrollar seres holístic@s con destrezas ciudadanas, éticas, deportivas, artísticas y académicas, enfatizando en la importancia de la sustentabilidad, autogestión y realización de una persona en su base comunitaria. Concebimos la educación como una pieza clave para alcanzar procesos de transformación colectiva que nos guíen a un mejor país. Es por ello que entendemos que nuestra escuela debe reabrirse, permanecer pública, laica, libre y accesible para tod@s. 

Contacto:

Teléfono: (787) 630-5673 / (787) 410-0574 / (787) 529-1866

Correo electrónico:alrescatedemiescuela@gmail.com

Instagram: @movimientoalrescatedemiescuela

Facebook: facebook.com/ALRescatedemiEscuela
Picture

Colectiva Feminista en Construcción

​En la Colectiva Feminista en Construcción apostamos a radicalizar la lucha y la acción política en contra de la Junta de Control Fiscal y sus políticas de austeridad en Puerto Rico. Ejemplos como el de Grecia en el contexto de la Unión Europea han demostrado que los recortes, como los que la Junta de Control Fiscal quiere imponer en Puerto Rico, nos van a llevar a una debacle económica y social. Somos nosotrxs, y en particular, las mujeres y los grupos más vulnerabilizados, lxs que al final terminamos pagando una crisis económica que no hemos creado. Por eso, proponemos crear una articulación amplia, que incluya a todos los sectores del país, para elaborar y llevar una lista de reclamos. Le exigimos al gobierno y a la Junta que se sienten negociar alternativas para salir de la crisis sin seguir empobreciéndonos. Del gobierno y la Junta hacer caso omiso a nuestros reclamos, proponemos comenzar una Huelga General que les obligue a sentarse a negociar, tal como lo hicieron los pueblos de Guadalupe y Martinica en 2009 con el gobierno colonial y el francés.

(Texto reproducido de "Propuesta de la Colectiva Feminista en Construcción al pueblo de Puerto Rico". 80grados. 5 de mayo 2017.)
Picture

Picture
Universidad Sin Fronteras

La Universidad Sin Fronteras (UNSIF) es una organización social con más de siete años de trabajo dedicado a generar y promover procesos autogestionados de conocimiento colectivo. Llamamos a nuestra práctica pedagogía Educación Emancipadora. Pues, dentro del proceso educativo que ayudamos a generar, nos proponemos emanciparnos a nosotros mismos y a nuestras comunidades. La Universidad Sin Fronteras reconoce, acoge y celebra diversas formas de conocimiento, lo que desafía el contenido y la metodología de la educación capitalista y colonial. Desde esta perspectiva, la educación que concebimos NO es un lujo para unos pocos, sino que se constituye como un derecho común de las personas y como una práctica política emancipadora, colectiva y horizontal. Apuntamos hacia la emancipación epistémica y pedagógica. UNSIF practica el conocimiento colectivo, lo que significa que no ejercemos el poder del conocimiento desde la figura individual del maestro, sino que se basa en una creación colectiva que encapsula la riqueza de las muchas y diversas experiencias y expresiones de los participantes.
Contacto:

Nicolle Teresa Ramos, Codirectora y organizadora

Reynaldo Padilla-Teruel, Director educativo

Correo electrónico:sjucampus@unsif.com

Instagram: @unsif_pr 

​Facebook: facebook.com/unsifpr

​Anexo 292 "Filosofía desde la reclusión carcelaria"
Proyecto de Educación Universitaria para Confinados y Confinadas (PEUCC)


[El proyecto piloto de educación universitaria en la cárcel le provee la oportunidad a los confinados y las confinadas de varias instituciones penales completar su bachillerato a través de un acuerdo entre la UPR (Río Piedras) y el Departamento de Corrección y Rehabilitación]. Los involucrados, profesores, administradores, profesionales de ayuda, oficiales de custodia, y familiares han sido testigos del impacto del proceso y las transformaciones en estos estudiantes. Sobre todo, en sus capacidades para articular tanto oral como por escrito ideas, sentimientos, proyecciones y el sentido o propósito de sus vidas. Han participado en certámenes literarios, obteniendo premios y reconocimiento, han participado activamente en Jornadas sobre el tema de la educación universitaria en la cárcel y se han expresado con elocuencia en ceremonias que se realizan al finalizar los semestres. 

Texto reproducido de una nota aclaratoria en Raúl Reyes Chalas. "Universidad en la prisión: Recinto 292". 80grados. 3 de febrero de 2017. Recuperado de: http://www.80grados.net/universidad-en-la-prision-recinto-292/. Este artículo presenta un ejemplo de los escritos de los alumnos de este programa.
Picture

Conferenciante Magistral: Dr. Nelson Maldonado-Torres

Nelson Maldonado-Torres es Director del Instituto de Estudios Avanzados sobre Estudios Caribeños Críticos y catedrático en el Departamento de Estudios “Latinos” y del Caribe y en el Programa de Literatura Comparada de la Universidad de Rutgers, New Brunswick, Nueva Jersey (EEUU). También está afiliado al Programa Graduado de Estudios de la Mujer y de Género en la misma universidad.  Funge como miembro de la junta internacional de la Fundación Frantz Fanon en París, Francia y fue Presidente de la Asociación Caribeña de Filosofía (2008-2013). También sirvió como Director del Centro de “Latino Policy Research” en la Universidad de California en Berkeley (2009-2010), donde ocupó la posición de catedrático asociado en el Departamento de Estudios Étnicos. Sus publicaciones incluyen Against War: Views from the Underside of Modernity (Duke UP, 2008), y la colección de ensayos La descolonización y el giro decolonial, producido por la Universidad de la Tierra (México) en el 2011. También es editor invitado de un número especial sobre filosofía caribeña en la revista Caribbean Studies (2005), de dos números especiales sobre teoría decolonial en la revista académica de libre acceso Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World (Vol. 1, no. 2 y no. 3, del 2011), y co-editor de Latin@s in the World-System: Decolonization Struggles in the 21st Century U.S. Empire (2006) y de Decolonialidade e pensamento afrodiaspórico (2018). Actualmente trabaja en el manuscrito de un libro titulado “Meditaciones fanonianas y diez tesis sobre colonialidad y decolonialidad” y co-edita un número especial sobre “Fanon, la decolonialidad, y el espíritu de Bandung” para la revista Bandung: Journal of the Global South. También contribuye al trabajo de dos organizaciones comunitarias: Lazos America Unida en New Brunswick, y el Blackhouse Kollective en Soweto, Sudáfrica, donde es uno de los arquitectos de un proyecto educativo y de producción de conocimiento sobre el pensamiento de la Conciencia Negra y la decolonialidad.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Somos
  • Proyectos
    • 1 - Guías y normas editoriales
    • 2 - Congresos >
      • 2020 - Descolonizando tierras, descolonizando cuerpos >
        • Página principal
        • Descripción
        • Convocatoria
        • Invitadxs
      • 2019 - Reflexiones en torno a Puerto Rico >
        • Página principal
        • Programa
        • Imágenes del congreso
        • Descripción
        • Convocatoria
        • La transculturación del puertorriqueño
        • Invitadxs
    • 3 - Editorial >
      • Folletos
      • Dossiers
  • Recursos
    • Charlas/Entrevistas
    • Biblioteca Digital
  • Contacto